lunes, 29 de agosto de 2011

Fintas!!


CAMBIO DE MANO POR DETRÁS DE LA ESPALDA
• Tomamos una dirección distinta a la que seguiremos después.
• Antes de realizar el cambio haremos una parada en dos tiempos, adelantando la pierna
contraria a la mano que lleva el balón.
• El último bote antes del cambio será fuerte para posteriormente extender el brazo con el
balón hacia atrás y desde aquí dar un bote por detrás de la espalda hasta la altura del pie
adelantado a la vez que echamos el cuerpo hacia adelante. Este bote por la espalda tienen
que ser fuerte para poder realizar un cambio de ritmo explosivo, lo conseguiremos con un
golpe de muñeca.
• Podemos salir del cambio, en la arrancada, haciendo una salida abierta o cruzada.

 CAMBIO DE MANO ENTRE LAS PIERNAS
• Tomamos una dirección distinta a la que seguiremos después y antes de realizar el cambio
paramos en dos tiempos, con el pie contrario a la mano con la que veníamos botando
adelantada.
• Realizamos un bote de adelante-atrás por debajo de las piernas tras un golpe de muñeca,
yendo el balón de una mano a otra.
• Este bote ha de ser fuerte y bajo.
• A partir de aquí giraremos sobre la parte delantera de los pies y saldremos de forma
explosiva realizando una salida o cruzada.
• Sin mirar el balón, flexionados, etc.
• Variantes: Podemos realizar esta cambio con las dos piernas prácticamente paralelas y
también pasando el balón de atrás - adelante parando para esto al revés.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Habitos saludables en el niño o adolescente!!

Actividad física, ejercicio y deporte: Estos tres conceptos se suelen usar como sinónimos, pero hay diferencias importantes ente ellos.



Actividad física implica cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que se suma al metabolismo basal generando un gasto energético. Las actividades básicas son las cotidianas, como hacer las tareas del hogar, ir a la compra, cargar objetos, desplazarse al trabajo, asearse, etc. Los individuos que se limitan a realizar esta actividad física básica se consideran inactivos, por lo que se debe incentivar la práctica de estas actividades, incluyendo caminar, subir y bajar escaleras en vez de usar el ascensor, con el fin de modificar el estilo de vida, ya que cualquier actividad física es mejor que ninguna.
Como ejercicio físico se entiende cualquier esfuerzo planificado y repetido con la intención de mejorar la forma física y la salud. Por tanto puede incluir actividades tan variadas como andar a paso ligero, montar en bicicleta, nadar. Debe quedar claro que, mientras que todo ejercicio es un tipo de actividad física, no toda actividad física es considerada ejercicio. De forma orientativa podemos decir que la medida estándar mínima para definir el ejercicio físico es caminar con paso enérgico al menos 20 minutos al día. Para saber la intensidad se pueden usar los siguientes parámetros:
- Despacio = 80 pasos por minuto.
- Enérgico = 100 pasos por minuto.
- Rápido = 120 pasos por minuto.
- Carrera  = más de 120 pasos por minuto.
Por último está el deporte. Dentro de este término se incluye todo ejercicio físico ejercido con espíritu competitivo que se rige por unas normas o reglamento.

Importancia del ejercicio fisico en el niño y adolescente!!

¿Es necesario el ejercicio físico en el niño y el adolescente?
Sí, es necesario; el ejercicio físico en el niño va a contribuir a los procesos de desarrollo y maduración de su potencial genético. La actividad deportiva entendida como juego o actividad lúdica que implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras.
El ejercicio físico continuado, acompañado de una dieta equilibrada, va a contribuir a la regulación del peso corporal, evitando la aparición de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta ( el 80% de los adultos obesos han sido niños obesos). También va a ayudar a la prevención de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares.
En el niño un entrenamiento regular produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el grupo social que le rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y psicológico. Todos los beneficios que se obtienen de una vida activa son especialmente significativos a partir de la pubertad.
Los datos científicos arrojados por las investigaciones realizadas en todo el mundo han mostrado una y otra vez que las clases de Educación Física de alta calidad pueden cubrir una amplitud de necesidades de todas las personas, especialmente durante la infancia y la adolescencia.

Una Educación Física de alta calidad
  • Es el medio más eficaz e integrador para transmitir a todos los niños las habilidades, modelos de pensamiento, valores, conocimientos y comprensión necesarios para que practiquen actividades físicas y deporte a lo largo de su vida.
  • Contribuye a un desarrollo integral y completo tanto físico como mental.
  • Es la única asignatura escolar que tiene por objeto el cuerpo, la actividad, el desarrollo físico y la salud.
  • Ayuda a los niños a familiarizarse con las actividades corporales y les permite desarrollar ante ellas el interés necesario para cuidar su salud, algo que es fundamental para llevar una vida sana en la edad adulta, al mismo tiempo que comprenden la importancia que la realización de ejercicio físico tiene como prevención del desarrollo de algunas enfermedades.
  • Ayuda a los niños a respetar su cuerpo y el de los demás;
  • Contribuye a fortalecer en los niños la autoestima y el respeto por sí mismos;
  • Desarrolla en los niños la conciencia social al prepararlos en situaciones de competición para enfrentarse a victorias y derrotas, así como para la colaboración y el espíritu de compañerismo;
  • Proporciona habilidades y conocimientos que podrán utilizarse más adelante en la vida laboral dentro del campo de los deportes, las actividades físicas, de recuperación y tiempo libre que están cada vez más en auge.
"La Educación Física es el medio más apropiado para estar en forma y desarrollar las capacidades motrices. Además, permite a los jóvenes tomar responsabilidades y desarrollar el interés por la propia actividad corporal y una vida activa".
W. Brettschneider, Cumbre Mundial sobe la Educación Física, 1999.

sábado, 23 de julio de 2011

Las reglas del juego

Campo de juego.
El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una. La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos colores con franjas de 2 decímetros. El ancho de los postes y el larguero es de 8 centímetros, medida que coincide con el ancho de la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74,5 m cuadrados, trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.

Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan, midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la portería mientras que las otras líneas serán de 5 cm.

La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm. La línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una distancia de 4 metros de ella.

La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella. Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería).

Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno de juego, con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros tras la línea de gol y línea exterior de la portería. Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería).

Balón

El juego consta de un balón de cuero o de material sintético. Se utilizan 3 tamaños:
Pelota de balonmano
Tipo  Categoría  Tamaño (en cm)  Peso (en g)
III  Juvenil-Senior (+16 años)  58-60  425-475
II  Mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12 y 16 años  54-56  325-375
I  Niños de 8 a 12 años y niñas de 8 a 14  50-52  290-330

El tamaño y peso de las pelotas para "mini-balonmano"(para niños menores de 8 años) no se encuentran fijadas en las reglas de la IHF. El tamaño no oficial de la pelota de mini-balonmano es de 48 cm.

A partir de la categoría juvenil, se permite el uso de resina. La resina se utiliza debido al tamaño y al peso que el balón adquiere a partir de esta categoría, puesto que se hace realmente complicado sostener el balon a las grandes velocidades y fuerzas con las que se mueve.

El balón estará fabricado de piel o material sintético. Tiene que ser esférico. La superficie no debe ser brillante ni resbaladiza.

El tamaño del balón, es decir, su circunferencia y peso, según las diferentes categorías de los equipos, son: 58- 60 cm y 425-475 gr (Tamaño 3 de la IHF) para Hombres (de más de 16 años); 54-56 cm y 325-375 gr (Tamaño 2 de la IHF) para Mujeres (de más de 14 años) y chicos (12 a 16 años); 50-52 cm y 290-330 gr (Tamaño 1 de la IHF) para chicas (8 a 14 años) y chicos (8 a 12 años).

Inicio del juego

Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la planilla de jugadores, declarando así estar en condiciones legales de poder jugar el partido. Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el centro, cada equipo a un costado de la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el cual generalmente consiste en elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el silbato del mismo. El ganador puede elegir entre Sacar de mitad de cancha o pedir que arco desea defender en el primer tiempo. Los jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar la orden de iniciar el juego.

El equipo

Un equipo esta compuesto hasta 14 jugadores.

Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son reservas.

Duración y resultado

La duración del partido es de 60 minutos, divididos en 2 periodos de 30 minutos cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de 25 minutos, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos 20 minutos; en ambos casos el descanso será de 10 minutos.

Amonestación.
Exclusión.
Descalificación.

Sanciones

En este deporte está permitido el contacto "de cara" es decir, pecho con pecho, usando las manos con brazos semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero nunca esta permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser falta reiterada o antideportiva también existen otro tipo de amonestaciones, entre las que podemos encontrar: amonestación, exclusión y descalificación.

Amonestación

La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.

La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público.

Exclusión

El jugador excluido no podrá jugar durante 2 minutos y su puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.

La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice y corazón levantados.

Descalificación

El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él.

La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador.

Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el último minuto del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación directa.

Características del Handbol

BALONMANO

Autoridad deportiva Federación Internacional de Balonmano

Otros nombres Handball

Características

Contacto Deporte de contacto físico

Miembros por equipo 7 por equipo en la cancha (y un máximo de otros 7 suplentes intercambiables)

Categoría Deporte de equipo

Pelota Esférica

Lugar del encuentro Pista rectangular de 40 x 20 m

Duración del encuentro 60 min. (2 partes de 30 min.)

Formato del puntaje Gol, 1 punto

Meta Portería de 3 x 2 m

Olímpico:
Masculino: desde 1972
Femenino: desde 1976

Final de Handball 2004- Eslovenia vs Alemania

Seguidores

Datos personales